No es la primera vez que en uno de nuestros artículos nos ponemos tan serios ,pero la situación lo merece porque es un tema muy molesto y aunque pasen los años sigue de moda.
La información necesaria sobre el tratamiento y prevención es de lo que más vamos a hablar a continuación, además de dar un poco de luz a algunas ideas y desmitificar otras.
Hoy sabemos que entre el 5 y 15% de los escolares están infestados por piojos y que su contagio es tan común como si de un resfriado se tratase, ¿os lo podíais imaginar? de ahí que existan muchas posibilidades de padecer pediculosis;¡ojo al dato! llamamos pediculosis a la infestación de piojos en la cabeza.
Vamos a empezar conociendo a nuestro protagonista, así que nos vamos a preguntar ¿qué son los piojos?
Los piojos que tanto nos preocupan, son insectos que se alimentan de sangre y viven en el cabello humano. Miden unos 3 mm y son de color marrón , fáciles de ver.
En contra de muchos comentarios, aquí os vamos a dejar un concepto claro, ¡¡los piojos no pueden volar!! porque no cuentan con alas, ni ¡¡tampoco pueden saltar!!; tienen seis patas que no están preparadas para saltar pero les permiten sujetarse al cabello y desplazarse de forma rápida, motivo por el que cuesta un poco localizarlos en su fase adulta pero no en su fase de huevo , las tan famosas ¡¡liendres!!.
Las liendres se diferencian de los piojos porque son pequeños huevos de color blanquecino que se encuentran adheridas a la base del pelo , para asegurar su adherencia al pelo, segregan una sustancia pegajosa e insoluble al agua que fija la liendre al tallo del cabello y entre 7-10 días eclosionan y se convierten en los molestos piojos.
La vida de los piojos transcurre íntegramente en la cabeza del ser humano, ya que fuera de ella no pueden sobrevivir más de 24h, por la falta de alimento y de temperatura adecuada para su desarrollo.
¿Cómo surgen los contagios?
Únicamente por contacto. Se mueven muy rápido de cabeza a cabeza directamente o a través de objetos.
El hecho de que existan piojos no está relacionado con la suciedad ni los malos hábitos higiénicos sino todo lo contrario :¡¡prefieren el pelo limpio para sujetarse mejor!!, otro dato que esperamos dejar claro.
Pueden afectar a personas de cualquier edad, pero los niños en edad escolar , por sus hábitos , son los que más riesgo de contagio tienen.
Es importante distinguir cuáles son los principales medios de transmisión para estar alerta:
-el contacto cabeza-cabeza, compartir objetos de uso para la cabeza como por ejemplo: peines, gorros, capuchas, bufandas…y también el contacto indirecto a través de peluches, tapicería y ropa, aunque sea el menos frecuente.
¿Cómo saber si hay piojos?¿hay síntomas que nos ayuden a detectarlos?
El principal síntoma es sentir picores en la cabeza, provocados por la saliva del piojo al picar sobre el cuero cabelludo para alimentarse y que muchas veces enrojece la zona en cuestión.
Si la persona ha sufrido infestaciones anteriormente, la molestia será mayor porque la zona estará sensibilizada.
¿cómo revisar la cabeza profundamente?
Examinar la base del pelo ,mechón a mechón ,con la ayuda de una lendrera (un peine de púas estrechas).
Las zonas donde más atención hay que prestarle son la nuca y detrás de las orejas porque en estas zonas están más cómodos porque la temperatura es más constante y el pelo no sufre roturas.
Por último sacudir el peine sobre un papel blanco para ver si hay algún piojo y limpiarlo con abundante agua.
¿Cuál es la mejor prevención?
Las dos mejores medidas para prevenir esa posibilidad de contagio de piojos son:
-controlar con frecuencia su existencia, revisar a menudo la cabeza de los niños con una lendrera.
-utilizar un repelente: existen algunos muy buenos químicos y otros naturales como el árbol del té (melaleuca alternifolia), de forma destacada.
Además de estas medidas hay algunos trucos que son de gran utilidad como: lavar la ropa de la cama, gorros o bufandas a temperatura de 60 grados, ya que las liendres mueren a unos 50 grados centígrados; limpiar los peines utilizados con agua caliente o en agua hirviendo durante unos 5 min; guardar los peluches en una bolsa cerrada y, aspirar el dormitorio y tapicería que hayan entrado en contacto con la persona infestada.
Después de todas estas no hay que olvidar comunicar la presencia de piojos a la escuela y al entorno para prevenir nuevos contagios, resulta de gran utilidad y ayuda a los demás a tomar medidas adecuadas al respecto y a tiempo.
¿Cómo eliminarlos?
Las sustancias pediculicidas son los protagonistas por supuesto, pero hay que estar bien informado para poder acertar en la elección.
Existen pediculicidas de acción química, cuyo mecanismo de actuación consiste en penetrar en el interior del piojo y lo intoxican. Son inocuos para las personas, pero hay personas con la piel muy sensible que deberán preguntar por unos de este tipo pero adecuados a su tipo de piel.
Por otro lado, existen pediculicidas de acción física, que realizan un efecto externo sobre el piojo sin causar ningún tipo de toxicidad ni irritación, por eso éstos están mejor indicados en pieles sensibles.
Ganar a los piojos no es imposible, esperamos haberte ayudado y hacerte fuerte en la batalla, ¡¡es tu turno!!