El verano llega a su fin, y con él, la vuelta al cole de los más pequeños de la casa. Esta vuelta a la rutina trae consigo el llamado «Síndrome de guardería», que consiste en que los niños sufren algún proceso infeccioso con mayor frecuencia de lo habitual.

children_playing_building_blocks_fun

De manera general, se puede decir que, en niños menores de un año veremos hasta una infección por semana. En niños de hasta dos años, veremos una cada dos semanas, viéndose disminuida esta incidencia conforme el niño se va haciendo mayor.

En la gran mayoría de las ocasiones, se trata de infecciones menores (gastroenteritis, resfriados, gripes, otitis), de fácil tratamiento y que contribuyen a madurar el sistema inmunológico de los más pequeños que, hasta el momento, posee menor capacidad defensiva.

¿Cómo pueden transmitirse las infecciones en las guarderías?

 
Por vía respiratoria: a través de la tos, los estornudos, el contacto con mucosidad o saliva


Por vía fecal-oral: a través de las manos que han estado en contacto con las heces


Por contacto con la piel: tanto por contacto directo como a través de objetos compartidos


Por contacto con líquidos orgánicos: sangre (poco frecuente), orina, saliva…

 

¿Qué medidas se deben tomar para reducir el riesgo de contagio?

Para reducir la probabilidad de contagio deberemos aconsejar las siguientes recomendaciones:

  • Estimular el sistema inmunológico de los niños para aumentar sus defensas y evitar que aparezcan estas enfermedades.
  • Limpiar bien los utensilios que utiliza el niño.
  • Lavarse bien las manos.
  • Tirar los pañuelos utilizados.
  • Airear los espacios cerrados

La medicina biorreguladora ayuda a reforzar las defensas de los más pequeños con Engystol

Los principales síntomas del Síndrome de guardería serán tos, mocos, febrícula, hipertermia, otalgia y malestar general. Alguno de estos síntomas no revierten gravedad, por lo que deberían ser respetados y sólo modulados.

Lo ideal en estos casos es la prevención de la enfermedad, y para ello la medicina biorreguladora puede ayudar a conseguirlo.

 

 

heel

 

Articulo facilitado por Laboratorios Heel.