¿Te suena esa frase de Neruda que dice: » podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera»? sí, lo sé, muy bonita y da que pensar, pero no es oro todo lo que reluce, al menos realmente idílico no es que resulte este periodo, ¿no crees?.
Entre tú yo, ahora que no nos oye nadie, no estamos preparados para tantos cambios, quiero decir, para elegir qué cantidad o tipo de ropa es la más adecuada para cada día que nos acontece, tampoco estamos preparados para sentirnos sin energía y estar por los suelos a diario o para que incluso nuestros ánimos estén descontrolados y por supuesto, tampoco estamos preparados para no poder hablar con los demás ni dos segundos seguidos sin estornudar, pero ¿qué nos pasa? pues algo tan simple como que ha llegado la ¡¡temida primavera!!.
Las reacciones alérgicas son respuestas de nuestro sistema inmune, es decir, el resultado de las molestias típicas en las reacciones alérgicas se produce a partir de la respuesta inmunológica y la consecuente reacción inflamatoria. Frecuentemente , las molestias asociadas con la alergia primaveral causan lagrimeo, picor de garganta y ojos, migrañas, estornudos, molestias en la piel…por ejemplo, pero generalmente este tipo de alergias suelen afectar a las mucosas de las vías respiratorias produciéndose problemas como rinitis alérgica o bien afectando a la mucosa bronquial donde pueden desencadenarse respuestas respiratorias más graves.
La irritación de las mucosas, los constantes estornudos y congestión nasal son tres puntos que definen a la persona alérgica. El polen es uno de los agentes alérgenos que afecta a más personas, así que por ello tendremos que tomar ciertas medidas para evitar exponernos a sus efectos, por ejemplo, deberíamos tener en cuenta que durante la mañana y a última hora de la tarde hay más liberación de pólenes , así que estar ese tiempo en casa con las ventanas cerradas sería muy buena opcíón , bueno, para quien le sea posible claro está; al resto, no le vendría mal hacerse con mascarillas especiales para tal situación.
Otro detalle a tener en cuenta por el alérgico es evitar el contacto del polen con los ojos, para ello no estaría mal utilizar gafas de sol y cerrar las ventanillas de los coches durante el desplazamiento.
Por otro lado, ducharse al llegar a casa, así como cambiarse de ropa o tenderla en el exterior y sacudirla antes de guardarla en su respectivo armario, ayudan también a deshacernos del molesto polen, ah! y no te olvides de los filtros de aire acondicionado; tenemos que cuidar mucho su limpieza para evitar que el polvo se acumule.
Además de estos consejos, te damos información sobre una práctica aplicación que permite al usuario consultar los niveles de polen ambiental para hacer un seguimiento y diagnóstico del estado de su alergia a través de su teléfono móvil; permite conocer los niveles diarios de polen de su zona de forma personalizada, por localidad y tipo de polen y se conoce como » APP POLEN CONTROL» y ha sido desarrollada con el apoyo de la Sociedad Española de Alergología e inmunología clínica, ¿la conocías?.
Por otro lado, para aquellos que sois alérgicos ,específicamente los alérgicos al polen, además de los útiles antihistamínicos convencionales, también podéis contar con opciones homeopáticas, como POLLENS 30CH. Este medicamento homeopático está indicado en la prevención y tratamiento sintomático de la hipersensibilidad al polen, rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica y asma polínica; además a su favor tengo que destacar que no produce somnolencia y es compatible con otros tratamientos, así que aquellos que busquéis otras alternativas, aquí tenéis una muy interesante.
También os voy a comentar la importancia de un árbol japonés «Sophora japónica L.» y, ahora te preguntarás , ¿qué tiene que ver esto con tratar las alergias? pues muy fácil, de este árbol se obtiene un flavonoide cuya acción es inhibir la liberación de histamina y la formación de leucotrienos, así como la producción de prostaglandinas, convirtiéndolo así en un antialérgico y antiinflamatorio y su nombre es «QUERCITINA».
¿Sabías que los flavonoides cítricos, de forma general, pueden utilizarse como reductores de las molestias respiratorias causadas por la alergia primaveral? lo consiguen al reforzar los capilares sanguíneos y regular su permeabilidad, estabilizando las posibles hemorragias nasales y evitando la ruptura capilar.
Por último, no podían faltar las plantas alérgicas, así que dentro de este grupo destaco una planta que puede aliviar las circunstancias típicas de este periodo. La ESCUTELARIA O SCUTELLARIA BAICALENSIS , es una planta muy rica en flavonoides que le aportan su carácter antiinflamatorio frente prostaglandinas y contribuye a la inhibición de histamina.
Espero que estos consejos y recomendaciones te resulten útiles, así que desde aquí te animo a disfrutar de la primavera y no olvides que lo importante es «prevenir para vivir y curar para mejorar», ah! y si alguien quiere detener la primavera aquí tiene una ayudita.