..¡¡Mueve la tibia, mueve el peroné, mueve la cadera, mueve el esternón…!! ¡qué divertida aquella canción de Alaska! y ¡cuánto nos acordamos cada mañana de cómo de resentidas están nuestras articulaciones! ¿verdad?, pues hoy nuestro post va dirigido a aquellas partes del cuerpo que nos permiten o no pasar el día bailando, ¡¡NUESTRAS ARTICULACIONES!!.
Empezamos definiendo qué es una articulación, así que una articulación básicamente es la estructura que mantiene el contacto entre dos o más huesos permitiendo doblar las distintas extremidades del cuerpo para permitir finalmente el movimiento y de una forma más coloquial las conocemos como nuestras «bisagras», así que con este ejemplo tan gráfico espero que puedas entenderlo todo mucho mejor.
Una bisagra necesita un mantenimiento adecuado y frecuente por el trabajo continuo al que está sometida, ayudándose para ello tanto de aceites adecuados que mejoran su funcionamiento(comprometido muchas veces por el exceso de humedad o sequedad del ambiente, paso del tiempo, etc..) y de una simple revisión periódica de los tornillos que la sujetan.
Una vez visto esto vamos a ver su similitud con nuestras articulaciones, ¿preparado/a?
Nuestras articulaciones al ser uniones ente dos o más huesos requieren nuestra atención en una serie de aspectos para crear una adecuada rutina; debemos entender a la articulación como un conjunto, así que debemos conocer una serie de conceptos como los que a continuación te describo brevemente para su mejor cuidado:
-ligamentos: Están compuestos por tejido rico en colágeno, cuya función más importante es la de sujetar la articulación, actúan como refuerzo evitando que se disloquen las articulaciones y ¡no son elásticos por si no lo sabías!.
(con este dato podemos imaginar lo interesante que resulta para este apartado hacer ejercicio y fortalecer nuestra musculatura; la musculatura que como acabamos de ver, refuerza nuestras articulaciones),
-cápsula articular: recubre la articulación, pareciéndose a lo que hace una cápsula y, puede que te preguntes ¿qué hace una cápsula? pues podríamos verla como algo que envuelve o protege su importante contenido, podríamos llamarla «el envoltorio» de la articulación. Su estructura es a base de tejido denso, concretamente colágeno,¡¡otra vez!!.
-membrana sinovial: estructura que está en la cápsula con acción lubricante de la articulación.
-líquido articular o sinovial: importante líquido que está en el interior de nuestras articulaciones, capaz de facilitar el movimiento y al mismo tiempo lubricar, aquí es crucial la calidad e integridad del mismo.
¡Y cómo no! el tan nombrado y resentido cartílago, encargado de la movilidad y amortiguación, dos funciones muy importantes como podrás imaginar.
En cuanto a qué tomar para mejorar nuestras articulaciones aquí te doy algunos truquillos a la hora de buscar suplementos, así que si es posible, que tengan éstos componentes o algunos de ellos:
–Sulfato de condroitina, ¿sabes qué es? pues es uno de los principales constituyentes del cartílago, asegura la retención de agua y su elasticidad al mismo tiempo. Contribuye a la solidez y flexibilidad de las articulaciones, así que no pierdas de vista este importante componente por su papel condroprotector.
–Ácido hialurónico, ¿te suena verdad? su fama le precede y no es para menos, es uno de los componentes de la matriz extracelular, bueno podríamos decir también que aumenta la viscosidad del liquido sinovial (muy interesante que este liquido goce de buena calidad) y lubrica la articulación, favorece la regeneración de los tejidos siendo muy útil tras postoperatorios, principalmente tras operación de cataratas, ¿interesante verdad?,
–MSM o metilsulfonilmetano, sí, sí , es así como se llama y por muy extraño que parezca no me he equivocado en ninguna letra, así que ahora te explico qué es y por qué es tan importante. Este componente ayuda a mantener la integridad del cartílago, flexibilidad y movilidad de las articulaciones.
Es un compuesto azufrado presente en muchos alimentos como algas, frutas y marisco, pero claro la cantidad que se requiere para ayudar a nuestras articulaciones no es suficiente obteniéndose sólo de los alimentos, por eso es necesario suplementarlo durante una temporada. También actúa aumentando los beneficios de la glucosamina, porque el MSM también tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes; en mi opinión bastante completito, pero acabo de nombrar a la glucosamina y no te voy a dejar así.
– Glucosamina: es una sustancia presente en el líquido que rodea las articulaciones, juega un papel crucial en el mantenimiento de la integridad del cartílago de todas las articulaciones, además de tener la capacidad de retrasar la degradación de los cartílagos , estimular la fabricación de las células al formar parte de ellas y posee efecto antiinflamatorio, aumenta la síntesis de colágeno tipo 2 y estimula la producción sinovial del ácido hialurónico y además de todo esto según recientes investigaciones es capaz de proteger contra los daños del cartílago vinculados a los antiinflamatorios tipo corticoides.
–Vitamina C: esta vitamina tan conocida por todos por aumentar nuestras defensas, luchando en procesos tan comunes como resfriados, por ser antioxidante y utilizarse para dar vitalidad a nuestra piel cuando aparece la formulación de cremas de belleza corporal; tiene otras utilidades en el tema que nos ocupa. La vitamina C es un componente esencial en el colágeno y juega junto al MSM un papel importante en la síntesis de tejido conjuntivo, así que una buena combinación de ambos puede tener resultados óptimos en algunas situaciones como ejemplo, lesiones articulares, lesiones de ligamento y de tendón, así que dentro del contesto articular, donde se requiera un aspecto cicatrizante.
-Y finalmente vamos a hablar un poco de la joya de la corona, «el colágeno«.
Es la mayor estructura proteica específica del cartílago articular, proporciona elasticidad y amortiguación, ayuda a regenerar el cartílago y promueve así una mejor amortiguación. De todos los tipos de colágeno, porque existen varios tipos, el tipo 2 es el más abundante en el cartílago y forma una red fibrilar para proporcionar resistencia a la tracción en el cartílago, ayudando a ligamentos y tendones, ¿ curioso verdad?.
Otro dato que deberías tener en cuenta además del tipo de colágeno, sería la forma en que se presenta, voy a explicarme, el colágeno en forma hidrolizada ha demostrado que puede ser absorbido intestinalmente y mejorar el resultado que estamos buscando, además hay varias presentaciones en las que podrás encontrar el colágeno, en comprimidos por ejemplo para tomar 1 o 2 al día. No menos importante es aconsejarte sobre las múltiples presentaciones que existen en el mercado y requieren tomas diarias de hasta 6 comprimidos, así que tiene que quedarte muy claro que si son esas las que tienes en casa tómalas todas, ya que el laboratorio al que pertenecen es el que realiza el cálculo de la cantidad diaria que necesitas para obtener el resultado óptimo; ahora bien si eres de esas personas que odia la rutina tanto como tomar mil productos, te recomiendo que busques fórmulas con los componentes explicados en las anteriores líneas(según necesites reducir inflamación o reforzar estructura articular) y decídete por las que sólo requieran tomas de 1 o 2 al día, ya que el objetivo prioritario en este caso será la constancia y el correcto cumplimiento para obtener el resultado que buscamos.
En cuanto a si elegir en sobres o en comprimidos, son tus preferencias las que dejarán claro si tomas mejor sobres o comprimidos.
No olvides preguntar siempre a un profesional, ya sea tu médico o farmacéutico para que pueda recomendarte el producto que mejor se adapte a tus necesidades.
Por último, para mejorar el estado de nuestras articulaciones también será importante seguir unos consejos básicos como:
-controlar el peso, no sé si sabías que tener más de 15kg por encima del peso ideal supone una presión adicional en las articulaciones, haciendo compresión sobre el cartílago afectando al colágeno al mismo tiempo.
-el agua ayuda a la hidratación articular, así que anímate a beber un poco más y tus articulaciones te lo agradecerán.
-cuidado con abusar de medicaciones de antiinflamatorios no esteroideos.
-tampoco son adecuadas las dietas ricas en carne roja y en azúcares.
-¡¡reducir el estrés!!también es importante, ya que el estrés crónico puede propiciar la respuesta inflamatoria a largo plazo.
¡¡Espero que todos estos consejos te sean útiles para ayudarte a marcar tu ritmo y así podrás decidir si pasas o no el día bailando!!
Y recuerda:
«Prevenir para vivir y curar para mejorar, porque nuestra salud es el mejor tesoro, ¿no crees?”.