¿Qué es el melanoma?

El melanoma cutáneo, conocido también como melanoma maligno, es un cáncer que se origina en los melanocitos, que son las células que dan color a la piel a través de la producción de melanina. Esta producción de melanina es un mecanismo de defensa de la propia piel ante el sol y sus radiaciones.

El melanoma puede aparecer en cualquier parte de la piel, especialmente en el pecho y la espalda en el caso de los hombres; y en las piernas, en el caso de las mujeres. También es común que aparezcan en el cuello y el rostro. Sin embargo, esto no significa que no puedan formarse en otras partes del cuerpo como los ojos, la boca o los genitales, pero no suele ser muy habitual.

Normalmente, este tipo de tumores tienen color café o negro, puesto que sus células continúan produciendo melanina, aunque, si han dejado de hacerlo, pueden ser de color rosado o incluso blancos.

Se trata del cáncer de piel menos común, pero, al mismo tiempo, del más peligroso, porque es más propenso a propagarse a otras partes del cuerpo o tejidos.

 

melanoma-256x123

¿Qué tipos de melanoma existen?

Melanoma de extensión superficial. Es el más común en la raza blanca. Aparece hacia la cuarta o quinta década de vida, sobre piel en la que ha habido una exposición solar intermitente. Suele manifestarse como una mancha de color no homogéneo que aparece sobre un nevus (lunar) preexistente o sobre la piel

Melanoma nodular. Es el segundo más común en la raza blanca y aparece con más frecuencia en varones. Lo más habitual es que se desarrolle en el tronco, pero puede aparecer en cualquier parte del cuerpo con forma de nódulo sobreelevado que crece muy rápidamente, en semanas o meses. Suele ser muy oscuro, aunque no siempre, y con frecuencia se produce sangrado o ulceración.

Melanoma sobre lentigo maligno. Afecta a las personas en torno a los 70 u 80 años y está relacionado con la exposición solar crónica (daño por el sol), por lo que aparece generalmente en la cara. La lesión suele empezar como una mancha hiperpigmentada que puede tener muchos años de evolución.

Melanoma lentiginoso acral. Suele afectar a las personas de unos 60 años y es el melanoma más frecuente en la raza negra. Aparece en la palma de las manos o en las plantas de los pies e, incluso, existe una variedad que se manifiesta como una banda pigmentada en la uña.

¿Cuáles son sus síntomas?

El melanoma suele presentarse como una lesión pigmentada previa ( lunares), que empieza a crecer de forma incontrolada. Los expertos recomiendan prestar atención a los siguientes signos a la hora de detectar un melanoma que se parezca o asocie a un lunar.

Asimetría. Cuando se compara una mitad del nevus con la otra y se ven diferentes.

Bordes irregulares o escalonados.

Color no-homogéneo. Puede variar de coloración, con partes marrones, negras o incluso azules o blancas.

Diámetro superior a seis milímetros. Es poco frecuente lo contrario.

Evolución. Se producen cambios en el tamaño, forma, color, relieve o síntomas del nevus como picor, dolor o sangrado.

 

¿Cómo se trata?

En algunos casos, dependiendo de factores como el estadio del tumor en el momento del diagnóstico, pueden ser necesarios otros tratamientos como quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia.

Así mismo, tras el tratamiento o intervención, y para asegurarse de que el cáncer no reaparezca, el paciente debe realizar un seguimiento continuo y acudir al dermatólogo de manera regular, para que este realice una exploración completa de la piel y, si fuera preciso, de los ganglios linfáticos.

 

10 consejos para prevenir el melanoma

1)Evita la exposición solar en las horas centrales del día

2)Utiliza fotoprotectores que te protejan frente a la radiación UVA, UVB e IR-A

3)Consulta los índices ultravioleta e infrarrojos

 4)Cuidado al aire libre

 5)Protege tu cuerpo con la ropa adecuada

6) Usa gafas de sol para evitar los daños oculares

7) Protege  a los niños del sol

8) Huye de las salas de bronceado

9) Observa de cerca tu piel

10)Acude al dermatólogo periódicamente