coche

¿Sabes cual es el valor de un segundo?.

 J.S.Baker define la causa de un accidente como «cualquier comportamiento , condición, acto o negligencia sin el cual el accidente no se hubiera producido«.

 Conducir un vehículo se ha convertido en una actividad tan instaurada en nuestras vidas que no le damos la importancia que se merece; ya sea para llegar a tiempo al trabajo, por llevar a los niños al colegio, porque nuestro trabajo esté relacionado con el transporte o simplemente porque nos guste conducir un vehículo, sea cual sea el motivo,  conducir es el denominador común de todas estas situaciones que se dan a diario y en todas ellas nos ponemos en peligro sin ser lo suficientemente conscientes de ello.

segunda
Entre todas las causas que producen un accidente podemos contemplar las relativas por ejemplo: al vehículo, a la carretera, a fenómenos atmosféricos, al conductor o peatón y a otras circunstancias ajenas a las anteriores como velocidad u otras infracciones en las Normas de Circulación, deficiencias en la percepción , errores en la evasión; y además de éstas añadimos el hecho de no ponernos el cinturón, el mal uso del móvil y el consumo de alcohol entre otras.

 Aparte de los desencadenantes citados en el párrafo anterior, hay otro factor que puede afectar a nuestras habilidades diarias y este apartado se nos suele escapar con gran facilidad, me refiero al uso de medicamentos mientras conducimos.

 La realidad es que aproximadamente en el 90% de los accidentes de tráfico la responsabilidad recae en el factor humano; siendo así entenderás que tanto las enfermedades como los tratamientos mal controlados pueden considerarse como riesgo vial.

camiones

 Un pequeño porcentaje de conductores reconoce estar bajo tratamiento farmacológico y del resto ,¡qué te voy a contar! muchos no consideran que tomar ciertos medicamentos pueda afectar a su conducción y por ello descartan tal situación, cuando no debería obviarse en ningún momento, siendo los grupos de medicamentos implicados con mayor frecuencia los hipnóticos y opiáceos, antidepresivos, antihipertensivos y antihistamínicos de primera generación, ¿reconoces alguno?.

 Si es así a continuación vas a leer un amplio listado de medicamentos de uso frecuente implicados en la seguridad vial por sus posibles efectos secundarios, así que si estás tomando alguno de ellos deberías tenerlo en consideración por el bien de todos:

vision borrosa 2

-antidepresivos como por ejemplo: fluoxetina, paroxetina..:
pueden producir visión borrosa, sedación e hipotensión ortostática, náuseas, dolor abdominal y vértigo.
analgésicos opiáceos como por ejemplo: morfina, codeína, tramadol … :
pueden producir disminución de la alerta psíquica, vértigo y somnolencia.
ansiolíticos/hipnóticos como por ejemplo lorazepam, zolpidem, etc..:
pueden producir alteraciones psicomotrices y de alerta, insomnio de rebote,ansiedad y en resumen y para que te quede claro, los pacientes que toman este grupo de medicamentos deberían evitar en lo posible la conducción , especialmente durante las primeras horas de la mañana.
antiepilépticos como por ejemplo :topiramato, lamotrigina, carbamazepina, etc..:
pueden producir descoordinación motora, temblor, somnolencia e incluso estados de confusión.

coche sueño

antihipertensivos como por ejemplo :diltiazem, nifedipino ,…:
pueden producir hipotensión postural e incluso mareos y/o cefaleas al principio del tratamiento.
antimigrañosos como por ejemplo: sumatriptán , rizatriptán, etc..:
pueden producir mareos y somnolencia.
dexketoprofeno:
puede producir mareo, visión borrosa e incluso somnolencia.
furosemida:
puede producir somnolencia, descenso pronunciado de la presión arterial que podría disminuir la capacidad del conductor para concentrarse.
-diclofenaco:
puede producir trastornos visuales, mareos e incluso somnolencia.
antidiabéticos tanto orales como insulina:
pueden producir hipoglucemia, reduciendo la capacidad de concentración y de reacción.
-antihistamínicos como por ejemplo cetirizina, loratadina…:
pueden producir somnolencia.

sueño

-antigripales con clorfenamina:
pueden producir somnolencia.
dexclorfeniramina:
altera la capacidad mental y/o física para realizar actividades que requieran atención.
-antiarrítmicos como por ejemplo amiodarona y flecainida:
pueden producir mareos y visión borrosa. La mayoría de los antiarrítmicos de uso ambulatorio contraindican la conducción durante las primeras semanas de tratamiento.
-betabloqueantes como atenolol, carvedilol, etc..:
pueden producir fatiga, mareos,cefalea,insomnio y sensación de hormigueo.
relajantes musculares como por ejemplo: baclofeno ,metocarbamol ,etc..:
pueden producir visión borrosa ,vértigo ,ansiedad , nerviosismo.

Espero que este listado te resulte útil y no olvides preguntar a tu médico o farmacéutico de confianza sobre tu tratamiento farmacológico  siempre que vayas a conducir, ¿de acuerdo?.

 El Centro de Estudios Ponle Freno-Axa ha presentado en la sede de Dirección General de Tráfico (DGT), su segundo Informe sobre «Hábitos de Conducción en España» y en este destaco un nuevo agente causal responsable de accidentes, ahora  me refiero al uso del teléfono móvil.

movil2

 Un 25% de la población reconoce situaciones tan preocupantes como hablar por teléfono sin utilizar un dispositivo manos libres o leer mensajes de texto. Incluso, el 18% confiesa que responde a dichos mensajes mientras conduce. Otra de las distracciones típicas es la del uso del GPS mientras se conduce, llevada a cabo por el 35% de los conductores. Prácticas que suponen apartar la vista de la carretera durante varios segundos, lo cual puede implicar un grave peligro; todas ellas son al fin y a al cabo  distracciones al volante y por si no es lo suficientemente preocupante para tí te lo diré de otra manera,de todas ellas dependen tu vida,suponen grandes riesgos tanto para el conductor como para el resto de las personas.

movil

Finalizando este post del que espero saques buen provecho voy a hacerme eco de una frase que suele repetirse al causar un accidente de tráfico: » todo ocurrió en un segundo , no me dio tiempo y no entiendo cómo pasó», así que tras esta frase no te voy a dejar más en ascuas y voy a responder a la pregunta con la que arrancaba nuestro post de hoy : «¿Sabes cual es el valor de un segundo?» pues un segundo es lo que vale tu vida.

fin

No olvides: «prevenir para vivir y curar para mejorar porque la salud es nuestro tesoro, ¿no crees?».