A estas alturas seguro que ya sabes más de dos medidas preventivas para evitar el contagio por COVID-19, pero ¿quieres conocer otra más? si es así, sigue leyendo.
En primer lugar tengo que insistir en que la distancia entre personas, el uso correcto de mascarillas homologadas por la CE y un buen mantenimiento en nuestra higiene son los TRES pilares básicos para evitar cualquier contagio, eso sí, no son los únicos pero no deben dejarse atrás.
Para hacer el post de hoy me he apoyado en algunos estudios científicos, evitando así los posibles bulos que aparecen constantemente en nuestros dispositivos electrónicos de cuestionable veracidad pero que, sinceramente, asustan bastante.
Permíteme no entrar en muchos detalles y que utilice algunos términos científicos pero te aseguro que van a ser los justos y necesarios.
–Estudios científicos:
Existen estudios in vitro que muestran que el virus SARS-CoV-19 interacciona con una molécula receptora llamada «ACE2» presente en la superficie de algunas células de nuestro cuerpo, concretamente localizado en varios órganos como el corazón, los riñones, intestino y en algunas células alveolares de los pulmones.
Pero para explicar el título del post de hoy me baso en una reciente publicación, que demuestra la presencia de este interesante receptor en células de la mucosa epitelial oral, principalmente en lengua y mucosa oral.
Si hasta ahora no te ha parecido suficiente motivo para considerar la salud bucal prioritaria, debes saber que un segundo trabajo muestra una replicación muy activa del virus en los tejidos de las vías aéreas superiores, especialmente en faringe durante la primera semana tras la infección, es decir, que por estos datos se considera la cavidad bucal como una vía de entrada y de mantenimiento del virus en nuestro cuerpo y por tanto un riesgo potencialmente elevado de desarrollar la enfermedad infecciosa.
Si has llegado hasta aquí te hago un pequeño resumen, es decir, hasta ahora he comentado que el virus se une a un receptor que está, entre otros órganos, en los alveolos de los pulmones, por tanto justificamos la relación con la capacidad respiratoria ; si entre el virus y este receptor ACE2 se diese unión, se compromete el buen funcionamiento de este órgano, es decir, de los pulmones.
Siguiendo con el resumen, tenemos que entender que de tener lugar esa unión, ésta empezaría en la boca, manteniéndose el virus y su multiplicación durante unos días en la zona del tracto respiratorio superior incluyendo entonces la faringe, un paso posterior, como es lógico.
–Hábitos adecuados de higiene bucal:
Tras la información prestada en líneas anteriores sería de esperar que tengamos que considerar a la boca como una entrada importante del virus hacia nuestro organismo, por tanto, cuidar esta entrada es similar a decir que vamos a trabajar la prevención, ¿de acuerdo?.
Pues bien, dicho todo esto te preguntarás si con un simple cepillado de dientes sería suficiente y claro está aquí tenemos que afinar en las herramientas que elijamos, porque de éstas y de su buen uso dependerá la correcta prevención; por ello debemos decidirnos por algunos productos de higiene bucal como pastas dentífricas y colutorios con «Cloruro de Cetilpiridinio» (CPC), ¡toma nota!
¿Aún no conoces este antiséptico? pues a continuación te presentamos sus beneficios ante la situación que estamos viviendo.
Se ha descrito su capacidad virucida frente a Influenza, es decir, el virus causante de la gripe. Múltiples experimentos revelaron la destrucción de parte de la estructura de este virus tratados con CPC al 0.005%, siendo efectivo también frente a otros virus como los coronavirus.
Más tarde y gracias a otro estudio clínico llevado a cabo durante 75 días en sujetos que utilizaron CPC al 0´10% en formato spray tuvieron una menor incidencia de infecciones víricas del tracto respiratorio superior. Por ello se sugiere que el «Cloruro de Cetilpiridinio» podría tener un efecto preventivo en la infección por virus tipo Influenza, rinovirus, adenovirus, rinovirus y coronavirus, entre otros.
Finalmente y tras todo lo argumentado en líneas anteriores, considerar la utilización de productos con este antiséptico mediante gárgaras y enjuagado bucal al realizar la higiene diaria(insisto 3 veces al día), junto con limpieza mecánica de la lengua mediante el uso adecuado de limpiador lingual ,nos ayudará a protegernos, ¿qué te parece?.
Esperamos que esta información sume en tu día a día para que puedas prevenir y cuidarte más y mejor.
No olvides: «prevenir para vivir y curar para mejorar porque la salud es nuestro tesoro, ¿no crees?».