«Dos días de playa y otra vez tengo infección de orina, me pasa todos los años, ¡es desesperante!», «no entiendo qué le pasa a mi hijo, tiene muchísimas ganas de orinar pero al final no hace nada», «en la televisión he visto un anuncio de un producto para tratar los hongos, a lo mejor este ardor al orinar es por eso»,» mi marido está teniendo molestias al orinar desde hace unos días, me han dicho que a lo mejor es infección de orina pero eso no puede ser porque eso sólo se da en mujeres ¿verdad?», «empezó por escozor al orinar y ahora le duele la zona lumbar, ¿será lumbalgia?» ……,estos son algunos de los comentarios más comunes que visitan nuestros mostradores a lo largo del año pero que en la época de verano se multiplican, así que por tal motivo vamos a aclarar algunas dudas para entender mejor lo que nos ocurre, por qué y cómo actuar ante esta molesta situación, ¡empezamos!.
¿Qué consideramos como infección de orina del tracto urinario (ITU)?
Llamamos así a cualquier multiplicación o colonización de microorganismos a lo largo del tracto urinario, cursando con la presencia de bacterias en la orina. Podrás entender entonces que cuanto mayor sea el número de bacterias en la orina , mayor será la gravedad de la situación que nos ocupa, ¿ entendido?.
Debemos estar al corriente de que en condiciones normales nuestras vías urinarias son estériles pero puntualmente aparecen algunas bacterias provenientes del colon, así que cuando las bacterias no pueden ser eliminadas y colonizan (o dicho de otra manera para que nos entendamos, nos invaden para quedarse) en nuestras vías urinarias,¡tacháaan!,aparecerá inevitablemente la infección del tracto urinario (ITU).
¿Existen varios tipos de ITU o sólo un tipo?
Pues desgraciadamente la respuesta es sí, existen varios tipos, y para ello se clasifican en infecciones urinarias altas( siendo éstas las más peligrosas, pudiendo afectar incluso a los riñones y pasar factura a nuestra salud) y bajas, siendo estas últimas las que más nos suenan como verás a continuación; en este tipo hablamos de las famosas:
–cistitis: este tipo es el que más consultas suscita y es el protagonista de muchas discusiones porque sus síntomas parecen resultar difíciles de diferenciar para muchos de nuestros pacientes.
Hablamos de cistitis como la colonización e inflamación de la vejiga y, concretamente este tipo, es el responsable de casi el 90% de las ITU en la mujer, ¿te lo podías imaginar?,
–prostatitis: cuando hay colonización e inflamación de la próstata,
–uretritis: cuando hay colonización e inflamación de la uretra,
–orquitis: cuando hay inflamación de los testículos.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más típicos suelen ser:
-micciones frecuentes y de poco volumen,
-tener la sensación de no haber orinado totalmente,
-dolor localizado en el bajo vientre,
-y por último, destaco la necesidad frecuente de orinar de forma inmediata ante las falsa sensación de tener la vejiga llena de orina.
¿Te has identificado con alguno de ellos? si es así, te recomiendo acudir a un profesional sanitario, ya sea tu médico o farmacéutico de confianza, quien sin duda alguna te dará la mejor recomendación para abordar esta situación sea cual sea el nivel en el que se encuentre.
Entonces ,¿cuáles son los factores a mi alcance para evitar padecer ITU?
Debemos reconocer que hay ciertos factores condicionantes que no podemos evitar, como: la predisposición genética, la edad, padecer ciertas patologías como por ejemplo diabetes y sin entrar en más detalles, otros muchos en los que poco podemos interferir, pero no por eso hay que rendirse ya que hay otros en los que si intervenimos correctamente y a tiempo, evitaremos padecer una mala experiencia como la del tema que nos ocupa.
Hablo aquí de ¡factores modificables! o lo que es lo mismo, buenos y saludables consejos para ti, que estás leyendo este post y te preocupa mucho el tema, así que ¡toma nota!:
-es muy importante no posponer la micción y dejar que sea completa, así como orinar frecuentemente (aproximadamente cada 2 o 3 horas), mientras se esté despierto claro está.
-¡ojo al siguiente apartado!, es importante ¡no posponer la evacuación intestinal!. A priori parece poco relevante e incluso muchos al leerlo creeréis que esta situación no es posible pero en realidad ocurre todo lo contrario. Nuestro ritmo de vida nos lleva a posponer y a dejar en un segundo plano nuestras necesidades fisiológicas y eso nos acaba pasando factura.
-usar ropa íntima de algodón y no muy ajustada, ¡cuidado con las modas!,
-ingerir 1´5litros de agua al día, ¡un consejo económico y de gran ayuda que acelera la eliminación de los posibles invasores!,
-mantener una correcta higiene íntima así como un correcto secado de la zona, eso sí, siempre siempre de delante hacia atrás,
-evitar el uso de diafragmas o espermicidas,
-no permanecer mucho tiempo con la prenda de baño mojada en contacto con las zonas íntimas (sobre todo a tener en cuenta en personas reincidentes en ITU),
-es importante también orinar antes y después de mantener relaciones sexuales,
-en cuanto a bebés y época infantil, es importante que el cambio de pañal sea frecuente, pero ¡ojo!, en adultos también debe tenerse en cuenta esta misma pauta.
-por último, a los hombres que padezcan infecciones del tracto urinario con cierta frecuencia, además de estas recomendaciones se desaconseja que practiquen actividades deportivas como ciclismo e hípica.
¿Sabías que las infecciones de orina tienen mayor prevalencia en mujeres que en hombres, aunque en hombres también pueden darse? pues sí, la anatomía urológica de la mujer hace más frecuente padecer este problema, pero su aparición en el hombre presenta más complicaciones.
Es cierto que los hombres más susceptibles de padecer estas infecciones del tracto urinario son aquellos con patología prostática, obstrucción o instrumentación del tracto urinario, hablando en este caso del paciente que lleve más de un mes sondado.
Voy a hacer un inciso para que estéis alerta si sois pacientes sondados o contáis con alguien cercano en esa situación; la mayoría de estos pacientes si notan algún síntoma deben acudir al médico para realizar un cultivo de orina además de cambiar la sonda. Acudir al médico a tiempo en este tipo de situaciones nos pueden ahorrar muchas complicaciones que de lo contrario ponen en peligro nuestra salud, así recuerda que prevenir es un gesto más de salud.
¿Qué más se puede hacer?
Una vez que has llevado a cabo todo lo que está en tu mano para evitar y prevenir padecer este tipo de infecciones, desde aquí te recomiendo algunas alternativas naturales que pueden usarse solas o como complemento a los antibióticos prescritos por el médico, si se diese el caso.
Primero y muy importante es asegurarte de que los síntomas que padeces corresponden a una ITU y para ello no dudes en acudir a un profesional que te ofrezca el mejor consejo para abordar esta incómoda situación y así puedas actuar en consecuencia y de forma correcta.
Hablemos pues de productos fitoterápicos, una interesantísma y eficaz ayuda para afrontar esta situación y aunque existe un amplio abanico en este grupo, yo me voy a centrar en dos de ellos:
–ARÁNDANO ROJO AMERICANO:
Este magnífico antiséptico de vías urinarias cuenta con una importante acción antiadherente bacteriana gracias a la riqueza en su composición, principalmente en proantocianidinas. Su función se ve favorecida con la toma simultánea de vitamina C, pero no está indicado en mujeres embarazadas ni en caso de padecer ITU recurrente complicada.
–GAYUBA:
Posee acción antiséptica y está indicada, al igual que la anterior, en casos de ITUs leves como cistitis cuando el tratamiento con antibiótico no se considera esencial; ahora bien, deben evitar tomarla las mujeres durante embarazo o periodos de lactancia, niños/as pequeños/as ni personas que padezcan gastritis o úlceras gástricas, ¡atención a estas excepciones!.
Por último, quiero que conozcas lo que llamamos AUTOVACUNAS, cuya composición es específica para cada paciente , atendiendo a una fórmula solicitada por el médico especialista. Estas vacunas son prescritas por el médico en casos en los que el paciente presente recidivas, así que si es tu caso y eres reincidente padeciendo las molestas infecciones del tracto urinario, no dudes en acudir al médico para valorar tu caso de forma adecuada.
Desde aquí, quiero que seas consciente de que las ITUs de vías urinarias bajas, como la cistitis, son las más frecuentes tras las infecciones respiratorias y en nuestro entorno se estima que más de la mitad de las mujeres sufrirán un episodio a lo largo de su vida; por lo que creo que son datos más que suficientes con los que se justifica perfectamente no tomar a la ligera un tema tan serio como éste.
Espero como siempre que hayas aprendido a cuidarte mejor con la información de este post y tengas en cuenta que : «la salud no es lo es todo; pero sin ella, todo lo demás es nada».
No olvides:» prevenir para vivir y curar para mejorar porque la salud es nuestro tesoro, ¿no crees?».