Para empezar considero que aprender algunos conceptos nos serán de gran utilidad para alcanzar nuestro objetivo, tanto para proteger nuestra piel durante el verano como para el resto del año ; al mismo tiempo damos respuesta desde aquí a algunas dudas que suelen visitar nuestros mostradores¡ empezamos!.
La exposición inadecuada al sol puede tener desagradables consecuencias como: quemaduras, insolaciones, envejecimiento prematuro de la piel, alteraciones del sistema inmunitario, afecciones oculares y cáncer de piel.
Para evitar estos efectos adversos se ha desarrollado un tipo especial de productos cosméticos: ¡¡los protectores solares o fotoprotectores !!.
Además de las indicaciones obligatorias para todos los productos cosméticos, los fotoprotectores incluyen en su etiquetado unas menciones específicas que reflejan su eficacia, me refiero a :»los índices de protección solar».
¿Qué es el FPS?
Estas son las siglas de Factor de Protección Solar y en algunas marcas de fotoprotectores encontraréis SPF, para referirse a lo mismo pero en inglés.
El FPS es un índice que nos da idea del tiempo que podemos permanecer expuestos al sol sin riesgo de quemadura o dicho de otra manera, nos indica el número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema.
Quiero que entiendas que un mismo fotoprotector protegerá menos tiempo a una persona de piel clara que a otra de piel oscura. Para proteger el mismo tiempo una piel clara que a una de oscura, la piel clara deberá emplear un FPS mayor, ¿ha quedado claro?.
En cuanto a la clasificación de los fotoprotectores hablaremos de protección baja, media ,alta y muy alta así como a quién va recomendado, tal y como veis en la siguiente tabla:
Una buena recomendación que os hago desde aquí es que ¡¡en la primera exposición nunca utilicéis un FPS menor de 15!!.
Otra pregunta que nos hacéis en nuestros mostradores es sobre los protectores solares tipo pantalla total y desde aquí quiero dejarlo muy claro, ¡no existe la pantalla total!; es un término que se presta a confusión ya que no garantiza una protección total frente a las radiaciones.
Para protegernos de la mejor manera posible la recomendación es simple, sólo basta con tener en cuenta tanto la frecuencia para reaplicar el protector solar elegido como que éste presente el adecuado FPS para el respectivo fototipo cutáneo, ¿ de acuerdo?.
¿Es cierto que hay un FPS específico para cada tipo de piel?
Pues sí, aquí debemos hablar de individualización y de fototipo.
Hablamos de fototipo cutáneo para indicar la respuesta de nuestra piel al sol, su capacidad de bronceado y propensión a las quemaduras.
Por lo general se suelen diferenciar 6 fototipos, desde el I (piel muy clara y sensible al sol) hasta el VI (piel negra, de gran tolerancia al sol), tal como describió el Dr.Fitzpatrick.
No sé si lo sabías pero el fototipo de piel no cambia por exposición solar ni por edad, es el que es desde el principio y no cambia por nada.
El fototipo o el color de la piel son determinados por la cantidad de pigmento (concretamente melanina) que contienen las células de la piel, establecida tanto por raza como por herencia.
Tras esta información quiero que tengas claro que un nivel alto de fotoprotección no está reñido con el bronceado, sino más bien, está relacionada con evitar la aparición de eritema, ¿entendido?.
¿Hay fotoprotectores resistentes al agua?
En muchos etiquetados de fotoprotectores podréis leer el término WATER RESISTANT o WATERPROOF. Nos referiremos al primero cuando queramos hablar de que el fotoprotector no ha perdido su capacidad
protectora después de 40 minutos de inmersión en el agua y nos referiremos al segundo término cuando hablemos de fotoprotectores que no han perdido su capacidad protectora después de 80 minutos de inmersión en el agua.
Después de leer esta líneas debéis tener en cuenta que a pesar de que los fotoprotectores
indiquen “Resistencia al agua”, se aconseja repetir la aplicación después de un baño prolongado, es decir, cuando éste dure más de 20 min.
En las etiquetas aparecen además otras siglas, ¿ qué significa eso de UVA y UVB?.
Estamos expuestos a diario a radiaciones de amplio espectro:UVA,UVB,VISIBLE e IR-A, todas responsables de efectos tantos beneficiosos como perjudiciales sobre la piel, aunque hoy explicaremos algunas de ellas.
Las UVB son las siglas de las radiaciones ultravioleta B, estas son de mayor energía pero penetran poco en la piel. Son responsables del eritema o enrojecimiento y desencadenan el proceso del verdadero bronceado, ¡ojo con ellas!.
Las UVA son las siglas de las radiaciones ultravioleta A y poseen menor energía, pero penetran más profundamente en la piel, son responsables de la aparición de la pigmentación inmediata,es decir,manchas.Juegan un papel esencial en el desencadenamiento de las alergias solares, de las reacciones fototóxicas y a largo plazo del fotoenvejecimiento de la piel, ¿lo sabías?
¿El fotoprotector debe aplicarse debajo o encima de la crema hidratante, repelente de mosquitos o maquillaje?
Para conseguir que un fotoprotector filtre con éxito las radiaciones solares , es decir, para que actúe correctamente, éste debe permanecer fijado directamente sobre la piel.
Siempre que vayamos a utilizar una crema base, ésta debe ser lo más inocua posible y hay que dejar pasar aproximadamente unos 15min. antes de aplicar el fotoprotector.
Si nos referimos exclusivamente a polvos sueltos inertes del tipo «colorete» , se pueden aplicar con una borla o brocha encima del fotoprotector una vez hayan transcurrido unos 20min.
En cuanto a los repelentes de insectos, por tener excipientes generalmente alcohólicos, estarían contraindicados junto a una crema solar, por eso es recomendable aplicarlos una vez duchados y con la piel limpia tras la exposición solar.
Existen otras presentaciones de repelentes de mosquitos a modo de parches para adherir a la ropa, tanto para niños como para adultos y en estos casos sería la opción más idónea si los necesitases.
¿Puede mi hijo pequeño utilizar el mismo fotoprotector que yo?
Primero hay que reconocer que la piel de los niños posee unas características especiales que los hacen más vulnerables.
Los niños muy pequeños son muy vulnerables al sol y al calor y se defienden mal ante ellos por la inmadurez de sus funciones cutáneas, así antes de los 3 años ,su sistema de termorregulación está poco desarrollado, haciendo más fácil la aparición de las temidas insolaciones.
Por todos estos motivos voy a daros algunas recomendaciones para los niños frente al sol:
–no exponer a los niños al sol antes de los 3 años de edad,
-utilizar un fotoprotector especial para niños de FPS alto a muy alto desde una edad temprana,
-proteger al niño con gorro, camiseta y gafas de calidad garantizada,
-es muy importante además evitar las horas de máxima intensidad solar, entre las 12:00 y 17:00h,
-utilizar fotoprotector incluso en la sombra y días nublados,
-aplicarle el fotoprotector de forma generosa y uniforme, 30 min. antes de salir de casa sobre la piel seca,
–reaplicar el fotoprotector al menos cada 2h o después de baños prolongados,
-por último si están tomando algún medicamento, es aconsejable consultarlo con su médico o farmacéutico por si ese medicamento fuese fotosensible,y siendo así debería evitarse la exposición solar durante el tratamiento o si no hubiese más remedio de someter al niño a exposición solar deberían utilizarse medidas de alta protección.
En definitiva y respondiendo a la pregunta, los niños no deberían utilizar el mismo protector solar que los adultos, para ellos existen protectores solares especiales , por lo que deberías buscar los correspondientes a la línea pediátrica.
Espero que toda esta información te resulte útil para elegir bien y cuidarte mejor así como disfrutar del sol sin que te pase factura.
No olvides :» prevenir para vivir y curar para mejorar porque la salud es nuestro tesoro, ¿no crees?».