Es bastante frecuente en los tiempos que corren visitar internet para obtener «información» cuando hay que elegir entre varios productos, ya sean: electrodomésticos,alimentos, ropa,juguetes,…y un largo y casi infinito etcétera de todo lo que podamos imaginar;esto por supuesto implica navegar en un mar de dudas a la hora de decidirse, pero ¿qué ocurre cuando anuncian medicamentos milagrosos?,¿cómo saber si ese medicamento cumple realmente las expectativas que promete?, pues para eso hay que tener claro los criterios de elección regulados por Ley.

La información y la publicidad sobre medicamentos está regulada por Ley con el objetivo de que se haga un uso racional de los mismos.
Está prohibido hacer publicidad de fármacos de prescripción a la población general y, si son de libre dispensación, su publicidad debe reunir unos requisitos legales y está sometida a la supervisión de las autoridades sanitarias. Sin embargo, en internet, puede aparecer a menudo disfrazada, en forma de consejos de influencers, sin formación científica y sin seguir criterios de veracidad, con el consiguiente riesgo para la salud de la población.

Con el post de hoy queremos orientarte  para que puedas distinguir una información veraz de medicamentos de la que no lo es.

lupa internet

Te recomendamos que compruebes en la información que esté a tu alcance los siguientes puntos:
1. ¿Conoces quién la promueve? La fuente de información es fundamental a la hora
de identificar contenidos de calidad y rigurosos. Fíjate en las informaciones de las fuentes
oficiales e institucionales, así como de los profesionales sanitarios.
2. ¿Se prometen resultados y efectos increíbles? Desconfía de las
recomendaciones que anuncian la solución de todos los males. Estate alerta ante los
mensajes que “lo curan todo”.
3. ¿Cuenta con evidencia? La evidencia científica es la única prueba de la eficacia
y seguridad de un medicamento, nunca el “a mí me ha ido bien”.
4. ¿Crees que puede ser un bulo? Una de cada 3 noticias falsas publicadas en la
Red están relacionadas con la salud. Sé crítico ante los titulares llamativos y engañosos.
Y ante la duda, no la compartas en tus redes. No contribuyas a la desinformación.
5. ¿Es un medicamento que necesita receta? Cuidado. Los medicamentos de
prescripción, por ley, no pueden publicitarse a la población general. Un uso racional y
responsable de los medicamentos ayuda a salvar vidas. (ej. antiobióticos)
6. ¿Es información o publicidad? La publicidad sobre medicamentos debe estar
identificada como tal y separada de la información. Si el contenido alaba las bondades de
un tratamiento sin estar identificado como un anuncio podemos estar ante publicidad encubierta.
7. ¿Te ofrece comprar el medicamento on line? Más de la mitad de los
fármacos que se venden por la Red son falsos. Busca siempre el logotipo oficial de
farmacia autorizada para la dispensación de medicamentos sin receta en Internet.
8. ¿Estás ante una actividad ilegal? Ante la duda, no lo dejes pasar y ponlo en
conocimiento de las autoridades sanitarias. Contribuirás a evitar que siga creciendo el
fraude y la comunidad te lo agradecerá.
9. ¿Hay motivo de alarma? Las alertas sanitarias sobre los medicamentos deben
proceder de la Agencia Española del Medicamento y no siempre suponen un motivo de
alarma. Sigue siempre las indicaciones delos profesionales sanitarios.
10. ¿Tienes alguna duda sobre el medicamento? Acude siempre a tu farmacia de
confianza y consulta al farmacéutico, el profesional sanitario experto en el medicamento.

Esperamos que este blog sea de utilidad en tus próximas visitas y puedas elegir con buen criterio.

No olvides:»prevenir para vivir y curar para mejorar porque la salud es nuestro tesoro, ¿no crees?».